Sistemas de numeración no posicionales
A grandes rasgos, los sistemas de numeración pueden clasificarse en dos tipos; Posicionales y No Posicionales
SISTEMAS NO POSICIONALES.
Son aquellos en los que a cada símbolo le corresponde un valor fijo, sin importar la posición que ocupe dentro de la cifra (si aparece primero, a un lado o después). Estos eran fáciles de aprender, pero requerían numerosos símbolos, fueron los primeros en existir y tuvieron las bases más primitivas: los dedos de las manos, nudos en una cuerda u otros métodos de registro para coordinar conjuntos numéricos. Por ejemplo, tenemos los siguientes:
- El sistema de numeración egipcio. Surgido alrededor del III milenio a. C., tenía como base la decena (10) y empleaba jeroglíficos diferentes para cada orden de unidades.
Simboloteca. (2022). Los números egipcios. Recuperado de: Números egipcios: El sistema de numeración egipcio - Simboloteca
- El sistema de numeración azteca. Propio del imperio mexica, tenía la veintena como base (20) y empleaba objetos concretos como símbolos.
El internacional. (2019). Numeración azteca. Recuperado de: NUMERACION AZTECA Entre los siglos XIV... - El Internacional | Facebook
3. El sistema de numeración griego. Específicamente el jónico, fue inventado en el Mediterráneo oriental a partir del siglo IV a. C. Era un sistema alfabético, que empleaba letras para significar números, haciendo coincidir la letra con su lugar cardinal en el alfabeto.
Mediateca de EducaMadrid. (2007). Sistema de numeración griego. Recuperado de: Sistema de numeración griego arcaico | Mediateca de EducaMadrid