Saltar la navegación

Solución de Problemas

Método propuesto para resolver problemas

Los problemas relacionados con este tema no son otra cosa que enunciados en los cuales se te proporciona cierta información, a lo que llamaremos DATOS, y te piden que a partir de esos datos realices el cálculo de alguna otra variable, a lo que llamaremos INCÓGNITAS. El método propuesto para resolver problemas de Movimiento Rectilíneo consta de cuatro pasos:

  1. Extraer datos e incógnitas a partir del planteamiento del problema, es muy importante saber identificar y diferenciar los datos que se están proporcionando, así como tener bien claro que es lo que se debe calcular
  2. Identificar y en su caso realizar conversión de unidades, toda vez que se identificaron los datos es necesario analizar las unidades para determinar su congruencia y de no ser así, entonces realizar la conversiones necesarias, por ejemplo es muy común tener que cambiar de horas a segundos, o de kilómetros a metros.
  3. Identificar la ecuación que se requiere y en caso de ser necesario realizar el despeje correspondiente, en este tema se utilizan varias fórmulas y de acuerdo a los datos se determina cual es la que se tiene que aplicar. También, dependiendo del problema, puede hacerse necesario realizar despejes.
  4. Sustituir los valores de los datos y realizar las operaciones correspondientes para determinar la incógnita.

problemas de ley de hooke

Figura 6. Ley de Hooke, fundamentos y aplicaciones. Tomado de Conocimiento digital [Imagen] Blog, 2025, https://conocimiento-digital.com/ley-de-hooke-fundamentos-y-aplicaciones/ 

Formulario

-     Fuerza que origina la deformación o de recuperación:   F = K x          donde;     K = constante de elasticidad;     x = longitud de deformación o elongación  

-     Posición en la que se encuentra el movimiento oscilatorio:   x = A cos (2π f t)       donde;     A = amplitud o elongación máxima;       f = frecuencia;      t = tiempo  

-     Velocidad del MAS:      v = 2π fA sen (2π ft)          donde;     f = frecuencia;     A = amplitud;     t = tiempo 

-     Velocidad máxima del MAS:          v = 2π fA          donde,    f = frecuencia;     A = amplitud

-     Frecuencia:             f = (1/2π) (√a/x);            donde;     a = aceleración;     x = longitud de deformación;     también 

-     Frecuencia:             f = 1/T

-     Periodo:            T = (2π) (√x/a)            donde;     a = aceleración;     x = longitud de deformación;     también

-     Periodo:            T =  1/f 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)