Lavado de material de laboratorio

Tecnólogo Profesional en Procesos Químicos e Industriales

Módulo de Aprendizaje: Analisis de aguas

Elaboro: José Eduardo Olivares Cruz

              Julia Mora Villagrana

              Lilia Daniela Mendoza Yañez

Fecha:Marzo de 2020

Contenido:

  • Competencias
  • Introduccion
  • Productos y materiales necesarios para el lavado
  • Proceso de lavado normal
  • proceso de descontaminacion
  • Remocion de incrustaciones
  • Autoevaluacion
  • Bibliografia

Competencia

Extendidas:

Ciencias  Experimentales

17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a si mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

Introducción

En este material identificaras la importancia del lavado de material como parte fundamental de las buenas prácticas de laboratorio (BPL) parte fundamental para el control de calidad.

Las BPL son virtualmente independientes de las técnicas usadas y conducen aspectos tales como mantenimiento de la infraestructura, registros, manejo y disposición de muestras, control de reactivos y limpieza del material de vidrio del laboratorio.

La importancia del lavado del material reside en que el no realizarlo correctamente puede afectar la precisión de los resultados ya que se pueden contaminar estándares, muestras y reactivos, es un error en el factor humano que puede generar:

•Contaminación durante el muestreo y la preparación de la muestra y en el manejo de los elementos de ensayo.

•Deficiencias en el aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayo.

•Errores en los informe de resultados

Productos y materiales necesarios para el lavado

En algunos casos deben emplearse agentes limpiadores más específicos o más enérgicos.

Jabones especiales: se trata de tensoacivos que se comercializan en forma de polvo o de disolución. Presentan las ventajas de no producir espuma y de no dejar residuos. Para limpiar el material, basta con sumergirlo durante varias horas en una disolución de este tipo de jabón y seguidamente enjuagarlo con agua. Son especialmente adecuados para la limpieza de material de vidrio en general.

Ácidos: habitualmente se utiliza una disolución de ácido nítrico al puede utilizarse con diluciones del 5% al 10%. El material se llena con esta disolución (o se sumerge en ella) durante el tiempo necesario, y a continuación se enjuaga con agua desionizada.

Mezcla crómica: disolución de dicromato sódico o potásico en ácido sulfúrico muy concentrado. Esta mezcla es especialmente adecuada para la limpieza y desengrasado del material de vidrio. La disolución se vierte en el recipiente a limpiar y se deja actuar durante la noche. Al día siguiente se vuelve a recoger la mezcla en una botella de vidrio, que se debe mantener bien cerrada, conde se conserva para nuevos usos. Esta disolución puede utilizarse repetidas veces hasta el momento que adquiera un color verdoso en que se desecha.

Esta disolución es muy efectiva pero se adhiere fuertemente a las superficies de vidrio y porcelana, por lo que es necesario realizar un enjuague muy exhaustivo del material después de su limpieza con mezcla crómica para separar las últimas trazas de dicromato que se hubieran adherido a las paredes del recipiente. La mezcla crómica tiene los inconvenientes de ser potencialmente peligrosa, y la toxicidad de las sales de cromo.

Productos y materiales más comunes para el proceso de lavado:

  • El detergente líquido debe ser diluido al 2 %
  • Si se utiliza dextran, prepare al 5 % Para lavado de matraces volumétricos.
  • Los cepillos, escobillones den ser del tamaño adecuado y no se deben utilizar si están gastados o sin la mota de protección porque el alambre puede rallar el material.
  • Se recomienda utilizar fibra verde o esponjas
  • Mezcla Crómica. Disuelva 6 g de K2Cr2O7 en la mínima cantidad de agua, se agrega enfriando al chorro del agua de la llave a 200 mL de H2SO4 concentrado.
  • Mezcla sulfonítrica se prepara a partir de una mezcla de H2SO4:HN03 (70+50).
  • Permanganato de Potasio al 2 %.
  • Ácido Nítrico (HN03) se prepara con al 5 % en solución acuosa, se debe preparar de 2 horas antes de utilizarse y con un máximo tiempo de preparación de 24 horas.
  • Fosfato disódico al 10% en solución acuosa.
    EDTA 0,004 M, remojando de 10 – 15 min remueve iones metálicos, se enjuaga con ácido diluido, con agua corriente y agua destilada.
  • Hidróxido de Potasio al 20% en alcohol, o KOH al 5 % en agua.
  • Acetona u otro solvente conveniente.
  • Guantes de acrilonitrilo y Bata

Proceso de lavado de normal

Para que los resultados obtenidos en el laboratorio sean fiables se ha de mantener la mesa de trabajo perfectamente limpia y se debe limpiar el material de laboratorio de forma adecuada. Y una vez utilizado el material, es aconsejable proceder a su limpieza lo antes posible.

La cristalería se lava después de usar, en caso de no lavarse, proceda a verter el contenido y enjuagar con agua de la llave, se recomienda utilizar frascos de boca ancha con agua para descargar pipetas usadas y evitar se incrusten o se peguen los residuos. (en microbiología debe tener desinfectante).

Todo el material de vidrio se lava primero con agua y jabón y se enjuaga con agua del grifo. A continuación, se lava el material (por arrastre) con agua destilada/desionizada realizando un mínimo de cuatro enjuagues.

El material limpio se deja boca arriba sobre la mesa o boca abajo sobre el papel de filtro.

Es necesario borrar totalmente los números o marcas para dejarlo preparado para su siguiente utilización.

No se use detergente en polvo ni con abrasivos; raya el material, No use detergentes concentrados que puedan dejar residuos.

El material se enjuaga con agua de la llave, se enjabona con una esponja o escobillón, tanto interior como exteriormente y se enjuaga con agua corriente de la llave, eliminando todo resto de detergente, luego se enjuaga 3 veces con pequeñas porciones de agua destilada y se escurre en los escurridores colgados o de mesa, se deja secar al aire.

Proceso de descontaminacion

BAÑO DE MEZCLA CRÓMICA. El material lavado, se sumerge en un baño con mezcla crómica, de 1 - 24 h, enjuagar y dejar secar al aire, No use cuando ensaye cromo ni en envases de plástico, descarte cuando se vuelva verde.

PARA METALES; Descontamine recipientes de cuarzo, vidrio, TFE, con HNO3 1+1, HCl 1+1 ó agua regia, para los materiales de plástico remoje a 70 º C en HNO3 1+1 ó HCl 1+1.

Remoción de incrustaciones

Para Incrustaciones que el lavado común no elimine, se utiliza mezcla crómica.

Las cápsulas y crisoles con incrustaciones inorgánicas debe hacerse digestión con HNO3 concentrado (que cubra la incrustación) hasta antes de que el ácido se consuma. Se puede usar HCl o agua regia dependiendo del tipo de incrustación.

Las cápsulas y crisoles con incrustaciones orgánicas en la mufla hasta 700 º C 2 horas.

Sumerja la porcelana en una solución de EDTA 0,004M, no más de 15 minutos.

Autoevaluación

Pregunta Verdadero-Falso

En esta actividad deberás contestar si la frase es verdadera o falsa.

Pregunta 1

Las BPL no son virtualmente independientes de las técnicas usadas y no conducen aspectos tales como mantenimiento de la infraestructura, registros, manejo y disposición de muestras, control de reactivos y limpieza del material de vidrio del laboratorio.

Rellenar huecos

Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.

La se lava después de usar, en caso de no lavarse, proceda a el contenido y enjuagar con de la llave, se recomienda utilizar de boca ancha con agua para descargar usadas y evitar se o se peguen los residuos. (en microbiología debe tener ).

Habilitar JavaScript

Bibliografía

TORRES JUÁREZ Cristina, OLIVARES CRUZ José Eduardo, CIBRIAN SALAS María Guadalupe, JACOBO AMAYA Alicia. Teoría y Práctica de Análisis Industriales II, Editorial Amate, Tercera Edición, México. 2008.

TORRES JUÁREZ Cristina, MORA VILLAGRANA Julia. Teoría y Práctica de Análisis Industriales I. Editorial Amate, Segunda Edición, México. 2005.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0